lunes, 28 de febrero de 2011

Convocatorias regionales para Banco de Fotos y Videos - CRESPIAL

Esta es una oportunidad para todos nuestros lectores, para aquellos que cuentan con archivos visuales de la cultura inmaterial. Aquí le compartimos la noticia. 

Banco de Fotos y Videos del Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica
 El CRESPIAL se ha propuesto implementar un Banco de Fotos y Videos del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de Latinoamérica, a partir de imágenes digitalizadas de fotografías, filmaciones y demás formas de registro visual, recogidas a lo largo de las diversas actividades e iniciativas emprendidas por el Centro. Pero también desarrollara su colección con registros recibidos mediante el contacto directo con personas e instituciones que deseen enviar sus fotos y videos para apoyar las acciones de salvaguardia del PCI en la región.
Desde la plataforma virtual del CRESPIAL, el Banco de Fotos y Videos (BFV)  del PCI de Latinoamérica, buscara constituirse como una fuente de información para portadores y gestores del PCI, al alcance tanto de representantes de gobiernos locales y regionales, funcionarios de organismos estatales, como miembros de organizaciones de la sociedad civil vinculadas con las artes, la cultura, las tradiciones, la investigación, los grupos étnicos, la educación y de particulares en general. 
El objetivo es poner a disposición de la comunidad de personas e instituciones comprometidas con la salvaguardia del PCI, una colección de registros fotográficos y de video, proporcionados por sus propios protagonistas y gestores. Se trata así de ofrecer una herramienta de búsqueda de información mediante la cual los usuarios interesados encuentren sistematizadas y documentadas expresiones del PCI latinoamericano, registradas en fotos, videos, documentales, grabaciones en vivo, etc.
Durante el mes de Febrero del 2011, se darán a conocer las Bases de la Convocatoria.
Fuente: CRESPIAL 

domingo, 27 de febrero de 2011

Celebrando los carnavales

Quién no ha sido partícipe de la alegría que se vive en los carnavales con los coloridos pasacalles, vistosas yunsas o cortamontes, cantos y danzas que hacen participar a grandes y pequeños. Y es que a diferencia de la capital peruana, muchos de los pueblos del interior del país celebran con júbilo y majestuosidad una fiesta costumbrista producto del contacto de dos culturas distintas la occidental y la indígena. Una sugestiva mezcla de lo místico y lo profano.

Y es que los carnavales se celebran en el campo y en la ciudad. Se inicia una semana antes del miércoles de ceniza (según el calendario religioso) y en gran parte del país conserva una similar estructura festiva. Su celebración conlleva toda una planificada coordinación, poniendo en marcha un sistema de reciprocidad y de compañerismo como la conformación de comparsas de danzas interpretada por los barrios e instituciones locales a fin de competir y hacer alarde de sus mejores bailes y cantos, sin olvidar claro está de las vestimentas y disfraces para el evento. Los mayordomos o alferados de la fiesta además de coordinar las comparsas, se hacen cargo de la alimentación para estos días. Exquisitos potajes festivos: como el sancochado o puchero muy difundido en Cajamarca,  la patasca, papas y choclos de la primera cosecha del año, preparados en grandes ollas. Las chichas de maní y de jora infaltables para amenizar la fiesta. También se comparte las frutas.

Las frutas como las manzanas y membrillos, según la cosmovisión de algunos pueblos andinos tienen relación con la reproducción[1], las mismas que durante los juegos forman parte del cortejo de enamoramiento donde los jóvenes solteros juegan a lanzarse estos frutos, especialmente con aquella persona de quien se está interesada. El responder el llamado es sinónimo de aceptación (pueblos de Tambobamba – Apurímac).  Con estos frutos, además de bizcochos, caramelos, plátanos y choclos se decoran a manera de collares las cruces de los pueblos.


Siguiendo la tradición, durante los días festivos en el campo se celebra los jueves de compadres y comadres donde se lleva el marcado o tinka del ganado a los cuales se les coloca unas cintas satinadas; es una costumbre que los ahijados visiten a los padrinos y también a los compadres acompañen esta ceremonia. En el sur del país, la gente acude a los corrales tocando las quenas para alegrar la tarde, mientras se dirigen al campo van echando en el camino flores y  alcohol (sierra de Moquegua). En la ciudad, también se afianzan las relaciones sociales, compadres y comadres hacen votos de compromiso.

Los payasos, capitanes u otros personajes como el Ño Carnavalón son parte de la fiesta, las coplas como las de Cajamarca entusiasma a los participantes, sobretodo a los jóvenes quienes juegan con agua, pinturas y talco. Y es que el carnaval es alegría, afianza los lazos sociales … pero también debe llevarnos a reflexionar cada vez que se pretenda cortar los árboles para armar las yunsas y cuando en las ciudades costeras donde es escasa el agua, no se haga un mal uso de estos elementos.



Para quienes están interesados en conocer sobre esta festividad, son conocidos los carnavales de Ayacucho (Huamanga), Apurímac (Abancay, Andahuaylas), Cajamarca (en la capital regional y Namora), Huancavelica (Lircay), Arequipa, Junín (Jauja), Huanuco, Puno (Juliaca), entre otros. 

 Lircay te invita a pasar los carnavales que se inicia este sábado 5 de marzo. Cuenta con hospedajes, restaurantes, servicio telefónico e Internet, señales de celular Claro y Movistar. Información turística en la Municipalidad Provincial de Angaraes – Lircay.

Reservaciones: Hostal – Restaurant Manolo’s. Teléfono (067) 369445.
Ruta de viaje: Lima – Huancayo (de preferencia tomar el bus por la noche)
                        Huancayo – Huancavelica (6:00 am salida del tren Macho) o buses
                        Huancavelica – Lircay (2 horas de viaje). Bus

Para los que se encuentran en Ica, cuentan con servicio de bus directo a la ciudad de Huancavelica.


[1] Las frutas forman parte de las ofrendas entregadas a la pachamama, cortadas a la mitad y esparcidas con q’oa y dulces. Una vez cortadas, el interior de la fruta guarda una similitud con el órgano sexual femenino, simbolizando la reproducción, es decir, con esta entrega se pretende que abunde los alimentos.   

jueves, 24 de febrero de 2011

Gastronomía en Torata

Mítico Cerro Baúl. 

El valle de Torata, situado a 28 Kms de la ciudad de Moquegua, con su cálido clima y verdes campiñas y frutales, invita a lugareños y foráneos a disfrutar de diversos potajes propios de su peculiar gastronomía compuesta de una variedad de dulces, bebidas y potajes preparados con productos locales. Tan cercano están los recuerdos de los migrantes  italianos de quienes las torateñas aprendieron a elaborar decenas de panes y pasteles a base de harina de trigo triturado con molinos de piedra que funcionan hasta la fecha, como la de don José Juárez –de 98 años- del sector La Pascana, quien no deja de asistir y cuidar a su fiel compañero -un rústico molino de piedra-. Por la década del cincuenta los molinos contribuyeron el comercio de panes e hizo conocido al “Pan de Torata”, al lugar llegaban numerosos viajeros del altiplano puneño atraidos por el trigo y los panes de este valle.
Callecita torateña
Campiña
 Los panes y pasteles. Cuentan que Torata abastecía de panes y harina a la ciudad de Moquegua y a los pueblos de Puno. Para movilizarse hicieron uso de los caminos transversales del Qhapaq Ñan, los que comunicaban   con Ilave, Mazocruz (Puno) en dirección a Ilo por donde se transportaban maíz, frutas y harina de trigo. Fue en ese entonces  un lugar de descanso de los antiguos arrieros.Se expenden diariamente, y son degustados según la hora del día y la ocasión. Acompañan las pláticas mientras se degusta bebidas calientes o frías. Entre los panes se tiene a: las getonas, mestizos, oquendos elaborados con una masa suave a base de manteca de cerdo, leche y huevos para compartirlos en el desayuno; andaditasboyos, el pan de torata, de corona, el pan de huevo y el “pan bendito”. Este último preparado especialmente para la fiesta de San Juan de Dios. Los más veteranos recuerdan se solía comer las rosquillas de chancaca preparadas con leche, chancaca, coco rallado y maní. Se comía junto con los panes mestizos (integrales).
Andaditas

Entre los pasteles y dulces en ocasiones son saboreados con el macerado de damasco: la roscatortitas de maíz, alfajorillo, estrella, alfajores de manteca y de miel, cachito, huarhueros (de base redonda, relleno con manjar blanco y bañado con almíbar), galletas, empanadas, lenguado, bizcochuelo, coladores,  alfajores con manjar blanco, el penco, entre otros.

Las bebidas. Es una costumbre la elaboración de bebidas artesanales, de este modo en los hogares es infaltable las bebidas aperitivas para recibir a los visitantes, dos o tres copitas son suficientes para saborear el suave pisco, vino de chacra, leche de monja a base de huevos, leche, pisco y algunos ingredientes guardados celosamente por las expertas. En Torata, es bien conocido las bebidas a base de frutas, como los macerados de damascode guinda o de mora, bebidas a parte de ser aperitivas contienen propiedades curativas. Generalmente los dulces son acompañados por bebidas: el macerado de damasco y la rosca acompañan siempre la clausura de las ceremonias cívicas, el pan de torata acompañado de café con leche, café infaltable para los desayunos dominicales. A la leche de monja se le atribuye propiedades para tratar la osteoporosis y la tuberculosis, se dice que fue aprendido por las monjas desde época de la colonia. 
Tradicional bebida el macerado de damasco
Otro de los atractivos de este cálido valle son sus campiñas con abundante frutales de damasco, ciruelas, peras, manzanas, nísperos e higos.




La gastronomía en Torata es cultura, se aprende y se hereda: de padres a hijos, de tíos y abuelos y observando los “secretos” de vecinos y amistades. Dado su valor, esta manifestación cultural se difunde en festivales y aniversarios cívicos como el Festival del Pan (6 de junio coincide con el Aniversario de Torata), el Festival del Damasco (del 10 al 15 de noviembre), Festival de la Palta y el Día del Campesino. 

Cuenta con restaurantes campestres tanto en el pueblo de Torata y Tumilaca El Molino, muy conocidos los de la campiña, Tumilaca y en especial restaurantes que cuentan con sus propios criaderos de cuy y camarones donde invitan a los comensales a aprender a preparar una variedad de platos a base de esta carne: cuy chactado, picante, tortilla y ceviche de camarones, etc. Los chicharrones, el sancochado, la puntilla y la frutilla infaltables en la mesa.

Agradecemos a la Municipalidad Distrital de Torata por la invitación hecha a Rutas de Chaski. A ellos nuestro más cálido agradecimiento.

Carnero a la piedra

Potajes a base de camarones

Apetitoso cuy chactado
Mayor información en:

http://www.munitorata.gob.pe/web/Content-pa-showpage-pid-7.html

sábado, 12 de febrero de 2011

I Foro Social Mundial Intercultural "Gran Inca Atahualpa"

I Foro Social Mundial Intercultural "Gran Inca Atahualpa" | Cajamarca Perú

El I Foro Social Mundial Intercultural "Gran Inca Atahualpa" está dirigido a todos los países del mundo representados por sus respectivas delegaciones, así como a todos los intelectuales del orbe: ambientalistas, ecologistas, antropólogos, lingüistas, paleontólogos, arqueólogos, sociólogos, científicos, estudiantes, historiadores y profesionales de las ciencias competitivas, caracterizados por su sensibilidad social. Asimismo, se convoca a líderes populares, rondas campesinas, apus de comunidades indígenas y nativas, integrantes del sector educación, salud, periodistas, artistas, actores y actrices, instituciones que velan por la defensa de los derechos humanos, líderes políticos, presidentes de estados, ministros, congresistas, funcionarios públicos, expertos en turismo, instituciones humanistas, místicas, la población civil en general y otras organizaciones sociales, relacionadas con los temas de la presente convocatoria.
La Asociación de Obras de Bien Social Perú y Europa Central Cajamarca (AOBSPECC) es una institución civil sin fines de lucro. Está constituida legalmente con la Partida Nº 11087752, asiento A0001 en los Registros Públicos de Cajamarca - Perú (RR / PP- C). La AOBSPECC coordina y agrupa a representantes de organizaciones sociales de base y otros del ámbito nacional e internacional, con la finalidad de generar un conjunto de análisis y propuestas de solución a los problemas que venimos afrontando en diferentes regiones de nuestro país y el resto del orbe; tales como: el deterioro del planeta, las grandes amenazas por las que estamos atravesando en los últimos tiempos, la presencia de huracanes, tsunamis, sismos, olas excesivas de frío y calor, turbulentas lluvias y fuertes sequías debido al consecuente calentamiento global, la contaminación ambiental, etc. A lo que todavía se añaden los problemas socioeconómicos que afrontan los países tercermundistas, uno de los cuales es el nuestro.
Sobre esta base, la AOBSPECC, en coordinación con las auténticas organizaciones sociales de base de la región Cajamarca y el país, convocan al I Foro Social Mundial 2011 "Gran Inca Atahualpa". El certamen se desarrollará en la histórica ciudad de Cajamarca de la sierra norte del Perú, del 22 al 26 de agosto del 2011. Con la ejecución del presente Foro buscamos concienciar y mover a la reflexión de la población nacional e internacional. Nos proponemos, asimismo, obtener las alternativas atinentes para la preservación y conservación de nuestro planeta; la elaboración del diseño de estrategias creativas para la promoción oportuna como propuesta de política pública.
La participación en este magno evento incluye a todos los países del mundo; los cuales estarán representados por sus correspondientes delegaciones.
EJES TEMÁTICOS
  • UNO: RESCATE DE VALORES, UNIÓN Y COSMOVISIÓN ANDINA Y OTROS EN EL MARCO JURÍDICO DEL CONVENIO N° 169-OIT.
  • DOS: PROBLEMAS Y DESAFÍOS DE LAS RONDAS CAMPESINAS DEL PERÚ Y OTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES AUTÓNOMAS, EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, COMO ALTERNATIVA DE SEGURIDAD SOCIAL.
  • TRES: CALENTAMINETO GLOBAL, ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y FUENTES HÍDRICAS.
  • CUATRO: DESARROLLO AGRARIO, HOMBRE - NATURALEZA, FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN, POR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CONTEXTO GLOBAL.
  • CINCO: SALUD Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS NACIONES.
  • SEIS: DERECHOS HUMANOS, PROMOCIÓN Y ACCESO A LA JUSTICIA EN LA SOCIEDAD GLOBAL.
Fuente:
Se estima la participación de unas 5 000 personas en el certamen, entre nacionales y extranjeros, sin discriminación alguna.

martes, 8 de febrero de 2011

La gastronomía peruana en la difusión de la diversidad cultural


El auge de la gastronomía peruana y las labores emprendidas para ser reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la diversidad de manifestaciones y elementos culturales que la enriquecen en sus ricos y variados potajes. Una labor posible por los esfuerzos de las investigaciones hoy publicadas en libros, revistas, manuales y fascículos coleccionables; contando sobre todo con la participación de los expertos cocineros para hacer posible este reconocimiento que hoy en día involucra no sólo el conocimiento, sino también a toda una cadena productiva que encierra así como las diversas manifestaciones artísticas –danzas, música- que integra el arte culinario.

Andenes de Camilaca
Y es que la manera como entendemos a la gastronomía peruana ahora tiene un aporte del pensamiento andino, donde se  comparte a través del alimento una de sus formas de comprender el mundo, la palabra o sufijo camac  o todo aquel que le da “ser, vida, aumento y sustento” (Taylor 2000; 4)[1]. Al respecto, una de nuestras investigadoras de este patrimonio, Gloria Hinostroza  afirma que los antiguos peruanos defendían la ecología y “consideran a los alimentos no como cosas, sino como seres que tenían emociones, que odiaban, que amaban. Tenían cuidado porque pensaban que una cosecha se alejaba porque el alimento había sido maltratado…”. Bajo esta perspectiva se entiende la importancia de la alimentación en los andes peruanos producido y compartido por un trabajo basado en la organización del ayllu y animado con manifestaciones religiosas ceremoniales y festivas. De ahí que las danzas y la música eran parte de este sentimiento festivo. 
Colcas de Huaritambo.


En la actualidad es posible  encontrar centros administrativos y recintos para el almacenamiento y procesamiento de alimentos. Tales como Huanuco Pampa, Tarmatambo, Huaricolca, Huaritambo, Aypate, Markahuamachuco, por citar algunos ejemplos.
 Si consideramos el pensamiento holístico e integral del mundo andino, se podría decir que la gastronomía peruana es también una disciplina amplia que si lo vemos desde el componente socio-cultural aportaría una inigualable riqueza de saberes y conocimientos en una cadena productiva que se inicia desde la planificación del trabajo en el campo (selección, comercialización e intercambio de semillas, preparación del terreno, etc), tipos de sistema de trabajo, distribución y destino del producto, conservación, procesamiento y preparación de alimentos. Sin olvidar la cultura viva de la transmisión de conocimientos, festividades y rituales en torno a los alimentos.  

Izq. Tipo de horno de la sierra central. Der. Descascarando arverjas


El compartir los alimentos, es una forma de expresar alegría

Creemos que el estudio de la gastronomía peruana y los esfuerzos para su declaración patrimonial debe aprovecharse para que a través de la enseñanza y gestión, sirva para el fortalecimiento de la identidad cultural, el respeto a la interculturalidad y de incentivar proyectos de recuperación de tecnologías ancestrales pero sobre todo cuidar y protejer las areas agricolas donde seproducen estos alimentos zonas aun organicas mejor dicho tierras sanas sin fertilizantes quimicos . En países vecinos como Bolivia, los gobiernos locales –los municipios- trabajan junto con los programas del Estado en la recuperación de terrenos agrícolas y canales de riego que antiguamente fueron base de la subsistencia alimentaria de los tiahuanacos por ejemplo, recuperando además con este tipo de proyectos las tecnologías ancestrales, poniendo en valor a los campesinos locales quienes gracias a sus practicas tradicionales han sabido guardar un legado cultural rico en aprendizaje y de sostenibilidad de producción agroecológica. 
----------
1.- En: Camac, camay y camasca y otros ensayos sobre Huarochirí y Yauyos. Gerald Taylor; Cusco CBC, 2000. 185 p.
También lo puedes leer en:

lunes, 7 de febrero de 2011

Se inician acciones para posicionar a Lircay - Provincia de Angaraes en la oferta turística nacional.

Con la instalación de una directiva provisional se formo la Cámara de Turismo de Lircay, como una acción  de la sociedad civil lirqueña relacionadas con la actividad  Turística y Cultural como una manera organizada de planificar acciones y tener representatividad para hacer propuestas e impulsar el turismo en la provincia.

De la misma manera  con una estratégica visión del alcalde provincial  Ramiro Guzmán y sus regidores, se aprobó la propuesta para iniciar los estudios para desarrollo del Inventario de recursos Turísticos y Diseñar el Plan Turístico  de la Provincia de Angaraes  así como una serie de capacitaciones especializadas.

(Gastronomía, atención al cliente, calidad), con miras a posicionar a Lircay y a la provincia de Angaraes en la oferta turística nacional.

Esta tierra rica en cultura hecha por Anqaras: nacidos  de las piedras sagradas.  Hombres y Mujeres de conocimientos milenarios,  que tejen y hablan a la vez de las interminables  riquezas de estas montañas ,de  reinos y hoy países  de hombres que se hicieron ricos a costa del azogue , la plata y el oro  Huancavelicano. Tierra de cientos de variedades de papas, de danzas y de paisajes.

El viaje se inicia en Huancayo, en el Tren Macho

Evidencia de armas de guerra de la época prehispánica

Paisajes naturales embellecidos con espléndida catarata

Danzantes de tijeras de Lircay

Negritos de Lircay

 
Este trabajo lo iniciamos  con los recorridos y mapeo de  los caminos pedestres prehispánicos y coloniales de los 12 distritos de la provincia que articulan la nacion anqara hacia Ayacucho, Castrovirreina e Ica.

Como parte de la propuesta estamos  organizando para este mes de abril 2011, al evento:  
I Caminata Turística Anqara;  Lircay- Huaytara- Tambo Colorado, con  una peregrinación de agradecimiento hacia el Apu Tambraico, Paqarina Anqara. Siguiendo las huellas de las rutas ancestrales  hacia la costa.
Por lo que invitamos a todos los hermanos Anqaras a unirse y trabajar juntos en esta tarea.

Kausachum Angaraes!!!.

Nota: El distrito de Lircay se ubica en la provincia de Angaraes, Huancavelica. Con un gran bagaje cultural de la antigua nación de los anqaras; sin embargo es con el auge del azogue que el lugar marca una emblemática trascendencia para la economía durante el Virreinato. Su creación data el 8 de agosto de 1572  con el nombre de la Villa de San Juan Bautista de Lircay, pero es en 1898 que recibe la categoría de villa  y capital de la provincia de Angaraes elevándola a rango de ciudad.
 
También lo puedes leer en: