miércoles, 19 de enero de 2011

Caminos pedestres en el Perú, una oportunidad de integración y desarrollo sostenible.

El territorio  de lo que hoy es el Perú, está  articulado por una gran red de caminos prehispánicos desarrollados con un conocimiento de más 10 mil años de observación y entendimiento de este espacio geográfico, su topografía y sus recursos. Y que a la actualidad aún perduran y continúan integrando pueblos y zonas productivas.
Basados en los  senderos de los primeros cazadores nómades que iban  tras las huellas de los (camélidos) guanacos y llamas en su ruta transandina hacia las lomas o siguiendo el recorrido de los ríos  hacia su desembocadura en el mar. Se alcanzó  un alto grado  tecnológico constructivo durante los tiwanacos, wari y mochicas con  conocimiento del territorio, sus recursos y uso de materias primas. Todo esto capitalizado por los incas le permitieron la consolidación de un Mega Proyecto de caminos pedestres que permitieron la integración, articulación y desarrollo de un gran espacio geográfico delo que fue el Tawaintisuyo con más de 30 mil Km. de caminos longitudinales y transversales  a lo largo de la cordillera de los Andes. Hoy seis países de Latinoamérica (Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia, Argentina y Chile).
Con diseños y tecnologías constructivas únicas así como estrategias de  planificación  y logística admirables. Por lo que a la actualidad hemos heredado los peruanos una vasta red de caminos pedestres aprox. 4 mil Km  operativos y aun  funcionando.
Más aun durante la colonia se reconstruyeron   algunos de ellos principalmente los transversales que permitían el acceso de la  costa hacia la sierra  y el  abastecimiento de productos llegados de España o viceversa en la ruta  de los metales de la cordillera hacia los puertos para ser embarcados.
De igual forma durante la republica también se construyeron caminos pedestres y de herradura dentro de grandes latifundios y  haciendas. Que permanecen a la actualidad y que  después de la reforma agraria las  comunidades asumen su conservación  pues era su única vía de comunicación y comercio, traslado de productos manufacturas y cultivos.
Los caminos pedestres permitieron la consolidación de los pueblos y su desarrollo pues a muchos de estos las carreteras modernas han llegado hace pocos años y la frecuencia  actual de transporte público es esporádica aun en el 2011.
Proyecto Qhapac Ñan  Ministerio de Cultura- EXINC
Hace algunos años la red de  caminos prehispánicos fue  declarado  patrimonio cultural de la nación y a raíz de esto, en el año 2001 se instaló el proyecto Qhapac Ñan dirigido y administrado por el Instituto Nacional de Cultura. Este trabajo basado principalmente en la identificación, evaluación y registro de tramos de caminos y sitios arqueológicos asociados según su estado de conservación  arqueológica; y posteriormente el registro de los paisajes culturales y las poblaciones anexas y sus manifestaciones culturales.
La burocracia y  la ausencia  de visión originó que durante todos estos años de  investigación y registro sea quedara  sólo en eso. No ha habido ningún proceso de involucramiento de  poblaciones locales y menos aun de intercambio de conocimientos para el  entendimiento, interpretación  y uso del Qhapac Ñan desde la visión de los pueblos  ancestrales. 
 La falta de preparación  y compromiso de algunos  profesionales (ex INC) así como  la  ausencia de estrategias  de gestión de la institución con las autoridades municipales y locales de las diferentes regiones, ha generado la mayor destrucción y desaparición de tramos de caminos de la red vial inca desde la instalación del proyecto y, que en su proceso se gasta presupuestos inútilmente.
¿Patrimonio cultural de la humanidad o patrimonio cultural de los pueblos del Tawaintisuyo?
Este patrimonio cultural es símbolo del Tawaintisuyo  y orgullo de los pueblos por donde transita,  guarda un legado arquitectónico, con sistemas hidráulicos de drenaje, ordenamiento territorial, diseño de  funcionamiento que  permitieron el manejo y  articulación de las zonas productivas en los  diferentes pisos ecológicos, y desarrollando técnicas  de trasformación y procesamiento de cultivos y frutos deshidratación, salinización, harinas etc. Con alta tecnología de almacenaje y preservación de alimentos asegurando así una armoniosa y equilibrada  subsistencia alimentaria a lo largo del Tawaintisuyo. Conocimientos que aún permanecen en los pobladores más antiguos de los pueblos. 
Lamentablemente hace algunos años se trata de alcanzar el reconocimiento de la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad, para el cual se vienen gastando millonarios presupuestos para la preparación del expediente técnico donde aun se observa la ausencia  de consulta a las poblaciones locales y más aun la convocatoria de especialistas.
Este reconocimiento que poco o nada importa si es que no existe el compromiso del Estado para su conservación y sobre todo asegurar su uso y beneficios para   las comunidades y pueblos anexos.
Más bien deberíamos aprovechar este proceso y poder fortalecer la identidad de nuestros pueblos a través de este patrimonio cultural. Evitando así futuros impactos culturales negativos, conflictos sociales o aprovechamientos de empresas e instituciones  extrañas una vez declarado patrimonio cultural de la humanidad. Patrimonio de todos, patrimonio de nadie.
Viendo este contexto actual más aun contando con la eficacia de las constructoras de carreteras, mineras, y otros por destruir los caminos pedestres como si no se tratara de una infraestructura estratégica para el desarrollo económico y cultural. Patrimonio tangible e intangible de las poblaciones locales.
  Algunos Logros alcanzado.-
-          Ordenanza municipal 2010 Provincia Huarochiri, declarando los caminos pedestres infraestructura estratégica para el desarrollo económico y cultural de la provincia.
-           Proyecto de registro y georeferenciacion  de caminos pedestres en la provincia de Huarochiri- Lima. ( en ejecución )
-          Mega caminata por la paz y la solidaridad 2005 involucramiento de instituciones públicas y privadas a nivel nacional entorno aun patrimonio cultural y problemática nacional. con incidencia en mas de un millón de peruanos
      -     En el 2010 se incluyo dentro del  plan de ordenamiento territorial  de la region Lambayeque
            la  propuesta de registro y georeferenciacion  de los caminos pedestres de la región (en ejecucion).
                                                                                                                                         "el chaski"

No hay comentarios:

Publicar un comentario