miércoles, 19 de enero de 2011

Caminos pedestres en el Perú, una oportunidad de integración y desarrollo sostenible.

El territorio  de lo que hoy es el Perú, está  articulado por una gran red de caminos prehispánicos desarrollados con un conocimiento de más 10 mil años de observación y entendimiento de este espacio geográfico, su topografía y sus recursos. Y que a la actualidad aún perduran y continúan integrando pueblos y zonas productivas.
Basados en los  senderos de los primeros cazadores nómades que iban  tras las huellas de los (camélidos) guanacos y llamas en su ruta transandina hacia las lomas o siguiendo el recorrido de los ríos  hacia su desembocadura en el mar. Se alcanzó  un alto grado  tecnológico constructivo durante los tiwanacos, wari y mochicas con  conocimiento del territorio, sus recursos y uso de materias primas. Todo esto capitalizado por los incas le permitieron la consolidación de un Mega Proyecto de caminos pedestres que permitieron la integración, articulación y desarrollo de un gran espacio geográfico delo que fue el Tawaintisuyo con más de 30 mil Km. de caminos longitudinales y transversales  a lo largo de la cordillera de los Andes. Hoy seis países de Latinoamérica (Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia, Argentina y Chile).
Con diseños y tecnologías constructivas únicas así como estrategias de  planificación  y logística admirables. Por lo que a la actualidad hemos heredado los peruanos una vasta red de caminos pedestres aprox. 4 mil Km  operativos y aun  funcionando.
Más aun durante la colonia se reconstruyeron   algunos de ellos principalmente los transversales que permitían el acceso de la  costa hacia la sierra  y el  abastecimiento de productos llegados de España o viceversa en la ruta  de los metales de la cordillera hacia los puertos para ser embarcados.
De igual forma durante la republica también se construyeron caminos pedestres y de herradura dentro de grandes latifundios y  haciendas. Que permanecen a la actualidad y que  después de la reforma agraria las  comunidades asumen su conservación  pues era su única vía de comunicación y comercio, traslado de productos manufacturas y cultivos.
Los caminos pedestres permitieron la consolidación de los pueblos y su desarrollo pues a muchos de estos las carreteras modernas han llegado hace pocos años y la frecuencia  actual de transporte público es esporádica aun en el 2011.
Proyecto Qhapac Ñan  Ministerio de Cultura- EXINC
Hace algunos años la red de  caminos prehispánicos fue  declarado  patrimonio cultural de la nación y a raíz de esto, en el año 2001 se instaló el proyecto Qhapac Ñan dirigido y administrado por el Instituto Nacional de Cultura. Este trabajo basado principalmente en la identificación, evaluación y registro de tramos de caminos y sitios arqueológicos asociados según su estado de conservación  arqueológica; y posteriormente el registro de los paisajes culturales y las poblaciones anexas y sus manifestaciones culturales.
La burocracia y  la ausencia  de visión originó que durante todos estos años de  investigación y registro sea quedara  sólo en eso. No ha habido ningún proceso de involucramiento de  poblaciones locales y menos aun de intercambio de conocimientos para el  entendimiento, interpretación  y uso del Qhapac Ñan desde la visión de los pueblos  ancestrales. 
 La falta de preparación  y compromiso de algunos  profesionales (ex INC) así como  la  ausencia de estrategias  de gestión de la institución con las autoridades municipales y locales de las diferentes regiones, ha generado la mayor destrucción y desaparición de tramos de caminos de la red vial inca desde la instalación del proyecto y, que en su proceso se gasta presupuestos inútilmente.
¿Patrimonio cultural de la humanidad o patrimonio cultural de los pueblos del Tawaintisuyo?
Este patrimonio cultural es símbolo del Tawaintisuyo  y orgullo de los pueblos por donde transita,  guarda un legado arquitectónico, con sistemas hidráulicos de drenaje, ordenamiento territorial, diseño de  funcionamiento que  permitieron el manejo y  articulación de las zonas productivas en los  diferentes pisos ecológicos, y desarrollando técnicas  de trasformación y procesamiento de cultivos y frutos deshidratación, salinización, harinas etc. Con alta tecnología de almacenaje y preservación de alimentos asegurando así una armoniosa y equilibrada  subsistencia alimentaria a lo largo del Tawaintisuyo. Conocimientos que aún permanecen en los pobladores más antiguos de los pueblos. 
Lamentablemente hace algunos años se trata de alcanzar el reconocimiento de la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad, para el cual se vienen gastando millonarios presupuestos para la preparación del expediente técnico donde aun se observa la ausencia  de consulta a las poblaciones locales y más aun la convocatoria de especialistas.
Este reconocimiento que poco o nada importa si es que no existe el compromiso del Estado para su conservación y sobre todo asegurar su uso y beneficios para   las comunidades y pueblos anexos.
Más bien deberíamos aprovechar este proceso y poder fortalecer la identidad de nuestros pueblos a través de este patrimonio cultural. Evitando así futuros impactos culturales negativos, conflictos sociales o aprovechamientos de empresas e instituciones  extrañas una vez declarado patrimonio cultural de la humanidad. Patrimonio de todos, patrimonio de nadie.
Viendo este contexto actual más aun contando con la eficacia de las constructoras de carreteras, mineras, y otros por destruir los caminos pedestres como si no se tratara de una infraestructura estratégica para el desarrollo económico y cultural. Patrimonio tangible e intangible de las poblaciones locales.
  Algunos Logros alcanzado.-
-          Ordenanza municipal 2010 Provincia Huarochiri, declarando los caminos pedestres infraestructura estratégica para el desarrollo económico y cultural de la provincia.
-           Proyecto de registro y georeferenciacion  de caminos pedestres en la provincia de Huarochiri- Lima. ( en ejecución )
-          Mega caminata por la paz y la solidaridad 2005 involucramiento de instituciones públicas y privadas a nivel nacional entorno aun patrimonio cultural y problemática nacional. con incidencia en mas de un millón de peruanos
      -     En el 2010 se incluyo dentro del  plan de ordenamiento territorial  de la region Lambayeque
            la  propuesta de registro y georeferenciacion  de los caminos pedestres de la región (en ejecucion).
                                                                                                                                         "el chaski"

viernes, 14 de enero de 2011

FIN DE SEMANA EN BARRANCA

A menos de tres horas de viaje desde de la ciudad de Lima, se puede disfrutar de uno de los tantos encantos que nos puede ofrecer esta Región. Es la costa, infaltable en un caluroso verano para compartir con la familia, entre amigos, la pareja o darse uno mismo un pequeño regalo y disfrutar de amaneceres y atardeceres con aroma a brisa marina al son del trinar de las aves y las olas cuando revientan en los peñascos. 


Y para quien disfruta del arte de escribir diarios y crónicas de viaje, Barranca es un lugar para plasmar inimaginables líneas que guardan historias, anécdotas y aprendizajes por una ruta cultural donde los paisajes culturales (muelles, ciudad de pescadores, etc) comparten además de una variada gastronomía, de tradición pesquera para todo quien disfrute de los diálogos con los pescadores locales mientras se comparte unas bebidas heladas o es partícipe de las labores de estos hombres antes de que ellos se enrumben al mar. En esta ruta, la visita al centro arqueológico de Caral es infaltable y llena de orgullo a sus pobladores y a todos los peruanos por supuesto por ser la ciudad más antigua de América.




Las playas más cercanas Playa Colorada, Supe, Végueta ideales para correr tabla, para caminar por senderos naturales que se forman cuando baja la marea, o simplemente caminar descalzos por la orilla del mar.


El arte culinario del norte chico, ni qué decir. Para los viajeros que se dirigen al norte del país y para los comensales exquisitos las tortillas de camarones, ceviches, tiraditos y los tacutacus por ejemplo son infaltables; hacen un alto en el viaje para dirigirse al Restaurant Don “TATO” ubicado en el mismo balneario de Barranca. Aquí, la dieta es imposible pues con una gran variedad de tacutacus (doble, con picante de mariscos, lenguado, etc) acompañados de entradas marinas es difícil resistirse. Pero para quien desea experimentar la variedad de mixturas, los mercadillos y “huariques” (preguntar a los taxistas) no tienen porqué envidiar a los grandes restaurantes. Como testimonian nuestros guías locales, “aquí se come rico”. Y es que un desayuno se elige entre unos chicharrones, jamón de cerdo, tamales, salchicha, fritanguita, camotes fritos, chanfainita, pan francés, café o jugo de fruta.













Quienes desean disfrutar de unos días tranquilos frente al mar, se recomienda visitar el balneario los días de semana, y para los que disfrutan de la música e ir a bailar el fin de semana es ideal, se cuenta con discotecas y salsódromos. Y para quienes prefieren descansar cómodamente y tener vista al mar existen hospedajes con módicas tarifas como las del HOSTAL DASO Inn (de Ismael Dávila) con una cálida atención, información turística y excelentes ambientes.

Pescadores en plena actividad laboral en balneario Barranca.
Información:
Empresa Barranca (salidas diarias) Av. Abancay con Parque Universitaria.
Restaurant “Don Tato” Av. Chorrillos 383. Balneario Barranca. Telf. 2352562
Hostal DASO Inn . Av. Puesto Chico – Balneario Miraflores Barranca Telf. 235-4243 (precio a consultar)

http://picasaweb.google.com/rutadechaski/FinDeSemanaEnBarranca#

http://www.hellolima.info/tato_restaurant/

Fin de semana en Barranca

viernes, 7 de enero de 2011

CANDIDATOS POLÍTICOS SIN PROPUESTAS CONCRETAS PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ

Si pensamos que el desarrollo del Perú lo alcanzaremos tan sólo con una  sostenibilidad económica, deberíamos tomar en cuenta que no estamos aprovechando el mejor momento económico vivido en las últimas décadas. Hemos dejado de ganar millones al parecer de una manera “estratégica y planificada”.
Se negociaron las ventas de grandes empresas en el extranjero sin que el Perú percibiera un solo céntimo, se  le puso una zancadilla al erario nacional  haciendo un super lobby y creando el fondo voluntario de compensación minera. Son millones menos, vayamos restando. ¿Quién es responsable de esta mala estrategia?.
Durante la crisis financiera mundial y la consecuente devaluación del dólar,  por qué el Banco Central de Reserva no reaccionó de manera eficaz y trasladó las reservas de dólares en otras monedas o en oro, con ésto hubiéramos ganado millones de dólares; pero si sumamos y restamos seguro hemos perdido algunos milloncitos por esa maniobra estratégica de adormecimiento.
Se suma a ello que los grandes bancos internacionales donde se guarda las reservas de dinero del Perú, decidieron subirnos unos puntitos en el porcentaje que el Perú debe pagarles por cuidar nuestro dinero. Seguimos perdiendo.
Ahora sumemos, el gas mal negociado y el dinero prestado por el gobierno peruano (dinero de todos los peruanos, más las exoneraciones de impuestos) para culminar las obras de Camisea pero la del gas de exportación no la del gas de uso interno.
Entonces ¿de qué sostenibilidad económica hablamos, si en el supuesto boom económico estamos dejando que los millones se esfumen estratégicamente?.  
Desde estas experiencias, habrá que estudiar muy bien futuras negociaciones e inversiones como por ejemplo ¿será necesario invertir el trasbase del río Huancabamba hacia la costa?  Observando la propuesta en costo- beneficio, será que los peruanos debemos invertir tantos millones para beneficio de tan pocos o de un solo grupo empresarial?
¿Será que los peruanos debemos pagar los gastos de Embajadas palaciegas, consulados, casas de agregados militares peruanas en el extranjero? … que poco o nada resuelven o aportan  con un personal casi medieval. Me pregunto ¿dónde está propuesto en el Plan Estratégico de Desarrollo del Perú al 2021, las propuestas creativas como que las embajadas se convertirán en Museos con exposiciones arqueológicas y cursos que generen ingresos a fin de crear una embajada autosostenible, así como los sueldos de los diplomáticos que deberían ser mas bien formados en ciencias sociales, geología o gastronomía por dar un ejemplo. Gente que conozca y entienda el Perú -respetuoso de la diversidad cultural e interculturalidad de una nación tan diversa como la nuestra- y no por haber leído sino por haber caminado por este territorio. Entre las tantas interrogantes, cabe preguntarse ¿dónde están las políticas de defensa nacional? Ante la situación mundial, deberíamos ya estar dando leyes para pedir visa a los extranjeros que ingresan al Perú dado que a nuestro querido país ingresan asesinos, orates, narcotraficantes, representantes  de mineras junior, traficantes de armas con prontuario internacional mercenarios como si fueran turistas? Aquí entra y sale quien quiere.
¿Dónde está el plan de seguridad nacional?. La sostenibilidad debemos darla nosotros con políticas coherentes  ideas y creatividad de todos los peruanos, no escuchando sólo a cuatro descriteriados o lobystas. Es por eso que pedimos propuestas concretas a los candidatos.
El desarrollo no sólo se da de una manera económica, es también con respeto y justicia. Para poder desarrollar realmente propuestas productivas y sostenibles hay que caminar por el Perú, literalmente caminar, para conocerlo y entenderlo, tanto su geografía como a los peruanos. Uniéndonos a una sola fuerza  de PERÚ CAMINA.

jueves, 6 de enero de 2011

NAVIDAD EN HUINCO

Esta navidad Rutas de Chaski pudo llevar la alegría a los niños del pueblo San José de Huinco (distrito de San Pedro de Casta - Huarochirí). Con la colaboración de amigos se pudo llevar regalos a los niños quienes esperaban ansiosos nuestra presencia. Coloridos y didácticos juegos para nuestros amiguitos, wayquisitos de Huinco; libros y cuentos donados por nuestra siempre colaboradores distribuidora Fono Libros y Hospedaje Tinkus fueron recibidos con gran aprecio.

Un sentimiento tan grande es el que nos une a este equipo de trabajo y a nuestros colaboradores, es la satisfacción de dar alegría a los más pequeños.







Información: San José de Huinco se encuentra sobre los 1800 m.s.n.m. Anexo que pertenece al distrito de San Pedro de Casta. Forma parte de la cuenca del río Santa Eulalia y sus aguas arriba se ubica la represa de Huinco que alimentan a la Central Hidroeléctrica de Barba Blanca.
Huinco, esta  a una hora de la ciudad de Chosica en vehiculo , conocido por ser un lugar infaltable para tomar un descanso y almorzar en el Restaurant de Don Abel Gonzales, donde es toda una tradicion su caucau y su arrocito bien graneado,seco de ternera con frejolitos o un buen sancochado y  la fina atencion de Jorge ( hijo de don abel), es el punto de encuentro diario de pasajeros y choferes de los  buses a los distritos de la cuenca alta de Santa Eulalia, como Huachupampa, Iris, Chaclla , Carampoma, Huanza, Laraos y a San pedro de Casta, camino a la meseta de Markahuasi, Icono Turistico de la Provincia de Huarochiri. Estos buses parten de un paradero, muy cerca del Parque Echenique en Chosica. Y para los que prefieren hacer trekking, Huinco cuenta con caminos de herradura en muy buen estado de conservacion muchos de ellos preincas , que dan acceso a los poblados de Mayhuay, Cumpe, San Pedro de Casta, entre otros. Su población se dedica a la actividad fruticola , destacando el cultivo de  manzanas, chirimoyas, membrillos, pacaes y paltos. Huinco los espera.
Desde aqui un agradecimiento y  a nuestros amigos que nos apoyaron con regalos, Yadira Quiroz  , Melinda Martinez, Adriana Lazo, Harold Aspilcueta, Luis Vicuña , familia Torres-Pinera, Postigo-Mendoza,Chelita Chavez,  Ananda y Raymi Varela. de verdad muchas Gracias y un Feliz Año  2011, que este lleno de nuevos retos.

APRECIACIONES SOBRE EL PROBLEMA DEL AGUA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RUTA PACHACAMAC – PARIAQAQA (30/12/2010)

Uno de los objetivos que llevó a los caminantes a peregrinar por la ruta de Pachacamac – Pariaqaqa era sensibilizar a las poblaciones – a través de una ruta ancestral de peregrinación- frente al problema del agua y el cambio climático. Rutas de Chaski estuvo presente en la caminata para cubrir la información y transmitir las percepciones locales frente a esta situación. En resumen, las apreciaciones son diversas y, las acciones de prevención para un mejor manejo y cuidado del agua deben ser frecuentes y llegar a grupos de toda edad.

El problema del agua. Está presente la contaminación de los ríos: primero los desechos sólidos producto del consumo de la población local donde se observa residuos de bolsas plásticas, pañales desechables, botellas de plástico y latas de conserva por señalar algunos ejemplos. Segundo, gran parte de los poblados no cuentan con redes de instalación de agua y desagüe por lo que los residuos muchas veces acaban en los ríos. Tercero, la presencia de trabajos de exploración de algunas empresas mineras ha alarmado a la población frente a la escasez del agua y la contaminación de sus tierras –dado que la actividad productiva primaria en la parte baja y media de la cuenca del río Lurín así como en la parte alta del río Mala es la agricultura y, la ganadería o crianza de camélidos en la cuenca del Alto Cañete. Las localidades de Antioquia, San Lorenzo de Quinti, San Pedro de Huancayre y San Juan de Tantaranche manifestaron su preocupación.

En los distritos de Cieneguilla y Antioquia, otro de los problemas que aqueja es el crecimiento poblacional con la formación de AA.HH. en zonas de difícil acceso a los servicios básicos como agua y luz, para lo cual muchas veces almacenan el agua en cilindros y la basura es acumulada cerca de las viviendas exponiendo a sus habitantes a enfermedades cutáneas y gastrointestinales.

El uso de pesticidas y bioquímicos. Su uso se ha extendido en gran parte de las cuencas.

La escasez de pastos y forraje para el ganado. El problema del agua y la poca presencia de lluvia a generado que muchas familias opten por la venta de su ganado o alquilen pastizales que en ocasiones no mejora la economía familiar.

Cambios en el calendario agrícola y ganadero.

Pérdida de los indicadores naturales para pronosticar el tiempo de siembra y cosecha.

Acciones frente a esta situación. El problema del cambio climático y del agua afecta a todos. En esta labor las instituciones estatales (educación, salud, ministerios de Ambiente y de Agricultura) y del sector privado, las asociaciones civiles y ONGs vienen desarrollando programas de protección del medio ambiente en las distintas cuencas que integran la ruta Pachacamac – Pariaqaqa. Una de estas labores es de la Mesa Central Manejo Integrado de la Cuenca del Río Lurín en cuyo plan de actividades son los proyectos para la prevención y descontaminación del agua de la cuenca del río Lurín, la reforestación en cabeceras de cuenca y la promoción de generar una nueva “Cultura de agua”. Las instituciones educativas mediante los programas de Escuelas Saludables en la que destaca el centro educativo “Maria Recuay” en el distrito de San Lorenzo de Quinti a cargo del director Sr. Dilmer Nolasco quien orgulloso señala su plantel fue ganador a nivel regional (Lima) de la Brigada Escolar donde el alumnado participa activamente junto a los padres de familia, por ejemplo en visitas guiadas a las reservas naturales del distrito a fin de involucrar a la población adulta en el cuidado de las cabeceras de agua.

La acción de los gobiernos locales, especialmente el de los municipios es totalmente escasa frente a programas preventivos. Sólo algunos poblados cuentan con contenedores de basura y si los hay la población no suele practicar una cultura de salubridad. Por otro lado, no es común que las comunidades campesinas y los municipios distritales realicen faenas de limpieza en la ribera de los ríos y de los campos; y en las partes altas de las cuencas de Lurín y Mala capaciten a la población en hacer del manejo de la basura una alternativa de desarrollo económico como es la formación de micro empresas de reciclaje, entre otros.


Recibimiento de la Institución Maria Recuay a los caminantes
 Participación de los caminantes. La labor se centró en los diálogos con autoridades locales como los alcaldes de San Lorenzo de Quinti, Tanta, representantes del comité de la comunidad campesina Llacuáz, Municipalidad de Lurín, Mesa Central Manejo Integrado de la Cuenca Río Lurín, representantes de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas; familias quienes atendieron a los caminantes (Daga, Nolasco, Conopuma, Pedrecchi, Atanasio, Comunidad Huancaya), Club de Madres de SLQ, niños y pobladores que fueron a recibir a los caminantes. A los jóvenes voluntarios de la Parroquia San José de Cañete, a las empresas de transporte Pariacaca y San Cristóbal con quienes compartimos la campaña de limpieza de los buses y solicitamos el uso de bolsas de basura al interior de estos servicios para luego ser reciclados en la ciudad de Lima.
 







Rutas de Chaski, agradece a todas las instituciones y personas que hicieron posible esta caminata. Y en este verano nos preparamos con nuevas rutas donde disfrutaremos de la geografía, la diversidad cultural, la historia haciendo turismo de aventura. 

21 DE DICIEMBRE CULMINÓ PEREGRINACIÓN AL APU PARIAQAQA (23/12/2010)

Luego de seis días, culminó la Peregrinación hacia el apu Pariaqaqa, que a pesar del frio y la llovizna altoandina, los chaskis Felipe Varela y Christian Henríquez tuvieron un caluroso recibimiento encabezado por la alcaldesa del distrito de Tanta, representantes del cuerpo de regidores y comuneros de Tanta , y de una manera resaltante la presencia y el entusiasmo del personal administrativo y  guardaparques de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.   

 Al son del sonido del pututu, la ceremonia de agradecimiento al apu regional Pariaqaqa se realizó en la zona arqueológica de  Pirca Pirca antes conocida como tambo Pariacaca, donde se entregó los saludos y pedidos de los pobladores de las tres cuencas: Lurín, Alto Cañete y Alto Mala; además del agua de mar, ofrenda  para que no falte la lluvia  y que la tierra pachamama no cese de producir.  Las hojas de coca,aguardiente y cigarros no faltaron en la mesa de ceremonia. Pero principalmente mullu o spondylus que era el alimento que pedia Pariacaca, "mulluqta apamuy"  decia Pariaqaqa: denme comida de dioses (mullu) no de hombres.
Ceremonia de agradecimiento al apu Pariaqaqa en la zona de Pirca Pirca.
Quienes estaban muy sastifechos eran los chaskis por haber logrado su objetivo tanto fisico pero principalmente por haber podido llegar a pueblos y  sensibilizado a poblaciones  a dar un mejor uso del agua y cuidado de sus montañas, fuentes de agua, vegetación nativa; asi como de repotenciar  y usar las vias pedestres camineras, el "Qhapaq Ñan" para llevar un mensaje, una información, manteniendo y preservando la tradición oral . Durante la travesía de 170 kms aprox., la ruta tiene varios niveles de esfuerzo para las diferentes modalidades de trekking , según los pisos altitudinales  por donde recorre.
 
Realmente, quedamos agradecidos a  cada una de las personas
Recibimiento de la alcaldesa de Tanta
al Chaski.
 e instituciones que hicieron posible este evento cultural educativo, como "Proyecto de Caminos Pedestres" -Municipalidad provincial de Huarochiri, Grupo Ecomontañas 2010, Programa de Turismo de la Municipalidad distrital de Lurin, Comité de Turismo y Qhapaq Ñan Sisicaya, Comunidad Campesina Llacuaz y Dirección del Colegio Maria Recuay del distrito San Lorenzo de Quinti, la Municipalidad distrital de Tanta, Comunidad Campesina de Tanta  y el Ministerio de Ambiente- Reserva Paisajistica Nor Yauyos.
También Productos Integrales Maná e Instituto Peruano de Gastronomia.



Entrega de presentes a los chaskis.
 Un reconocimiento especial a los  chaskis y amigos que  acompañaron en los diferentes tramos Alain Dueñas Huancasi "Puma andino", Manuel Seminario, Willi Daga, Fernando Pedreschi "Cóndor", Angel Atanasio, Dieter Taurer "Chaskicheff", Juan Carlos Pilco, Juan Villarroel "Zorrito huarochirano" y al equipo colaborador de Rutas de Chaski.


Los chaskis junto al personal administrativo

POR UNA CAUSA JUSTA: SALVEMOS LA CORDILLERA HUAYHUASH (16/12/2010)

Si bien mañana Rutas de Chaski parte para cubrir de cerca los sucesos de la peregrinación y por tal motivo ausentarnos unos días, es nuestro deber como ciudadanos difundir un comunicado de prensa contra la empresa chancadora CENTAURO en la laguna Conococha y la presencia de las mineras en la cordillera Huayhuash.

Los pueblos quienes tienen al apu Huayhuash como su protector y guardían hacen un llamado a las autoridades. Nos unimos a este pedido. Por una causa justa, se pide respeto a la vida, respeto a la diversidad cultural, respeto a los ciudadanos quienes buscamos una mejor calidad de vida sin contaminación, sin atropellos a la naturaleza.  

Link: http://salvemoshuayhuash.blogspot.com/