
Pobladores de los diferentes distritos de las provincias de Chucuito y Yunguyo (Puno) continúan con la huelga indefinida - bloqueo de carreteras- acatada desde hace trece días en protesta contra toda concesión de exploración o explotación minera en el cerro Khapia. La indignación de no ser atendidos por el presidente peruano y retomar el diálogo en la ciudad de Puno, origina una mayor tensión e incertidumbre y por ende, las autoridades locales amenazaron con radicalizar sus protestas. Si bien esta situación genera pérdida en la economía nacional, atenta contra la libertad y tránsito de los ciudadanos y muchos de los peruanos deseamos cese la violencia; debemos entender que los pueblos de esta zona sur del Perú reclaman y exigen una mejor calidad de vida, respeto a su cultura y protección a los recursos naturales que le generan vida.

Y es que las concesiones mineras en cuestión, no consideran la cosmogonía andina, el valor simbólico representado por el
APU KHAPIA patrón tutelar y guardián de los pueblos aymaras de la zona. Khapia es dios de los aymaras de Puno y de los vecinos pueblos de Copacabana (Bolivia). Tiene la categoría de Paisaje Cultural que concentra una diversidad de elementos culturales, entre caminos prehispánicos - caminos transversales del gran Qhapaq Ñan hacia una ruta ceremonial que comprende el lago Titicaca y las islas del Sol y La Luna (Bolivia)-, montañas con connotación religiosa, flora y fauna asociada a la religiosidad (sapos, serpientes, aves), lugar de ceremonias de iniciación de los yatiris y maestros curanderos donde se lleva también ofrendas y misas de agradecimiento a la pachamama.
El Ministerio de Cultura, se ha pronunciado este último jueves declarando como Patrimonio Cultural de la Nación al cerro Khapia, mediante la Resolución Viceministerial N° 589 - 2011 - VMPCIC - MC, manifestando que toda actividad de infraestructura, denuncios mineros o agropecuarios deben contar con la aprobación de dicha entidad. Los manifestantes no están de acuerdo con dicha resolución, solicitando se prohíba toda actividad minera, y es que este malestar es parte de los reclamos que vienen pronunciándose desde el año pasado frente a la lenta burocracia institucional como la del Ministerio de Energía y Minas.
A inicios de marzo del año 2010, Rutas de Chaski, convocó a una "Caminata del Mar al Titikaka", parte de la ruta comprendía Yunguyo y Copacabana, y fue testigo de las solicitudes y reclamos de los hermanos aymaras en defensa del apu Khapia. Nos solidarizamos con el pedido de nuestros waykis aymaras, esperando lleguen a una conciliación justa y democrática. Sobre la mesa de diálogo están muchas temáticas, la vida, los recursos naturales y patrimoniales, el agua con el lago sagrado Titicaca, el respeto a la diversidad cultural y al medio ambiente.
 |
Concentración de la población en el apu Khapia. Marzo 2010 |
Finalmente, me preguntaría qué pasaría si debajo del santuario del Cristo de Pachacamilla encuentran un yacimiento minero. ¿Qué acciones tomarían el presidente de la república, cardenal Cipriani, los feligreses y devotos, comerciantes y el Ministerio de Cultura por citar sólo algunos ejemplos? La tradición cultural, la religiosidad y la economía se verían afectados. De seguro protestaríamos.